
A lo largo
de la historia de la música se han compuesto muchas obras para violonchelo
debido a su gran importancia dentro del panorama musical al ser éste un
instrumento básico en muchas formaciones instrumentales (sobre todo
en cuartetos).
Según
la RAE (Real Academia de la Lengua Española) al ejecutante de un
violonchelo se le llama violonchelista, violoncelista o chelista. El
violonchelista toca el violonchelo sentado sobre una silla o un taburete,
manteniendo su instrumento sujeto entre las piernas y frotando
un arco con las cuerdas. Es, además, libre de apoyar su violonchelo
sobre el suelo si previamente le ha fijado, en la parte inferior de la caja de
resonancia, un tallo de metal llamado pica, puntal, espiga o pívot.
La primera
música dedicada específicamente al violonchelo solista fue escrita en Italia
alrededor de 1689 (Ricercari e canzoni, de Domenico Gabrielli, y Sonare, de
Jacchini). Hay que llegar hasta Beethoven para que este instrumento sea
apreciado en su justo mérito en la orquesta.
Extensión Sonora:
Cinco octavas aproximadamente.
Tamaño: Su cuerpo mide 75 cm. de longuitud.
Origen: a mediados del siglo XVI, el cello apareció en Europa en forma de un violín de gran tamaño.
Clasificación: Cordófono: es un instrumento que produce el sonido por la vibración de las cuerdas.
Tamaño: Su cuerpo mide 75 cm. de longuitud.
Origen: a mediados del siglo XVI, el cello apareció en Europa en forma de un violín de gran tamaño.
Clasificación: Cordófono: es un instrumento que produce el sonido por la vibración de las cuerdas.
Comentarios
Publicar un comentario